Grabaciones en el “caso de Miguel”
El juicio del ‘caso De Miguel’ ha cerrado este jueves otro bloque, el segundo, en el cual varias decenas de agentes de la Ertzaintza que participaron en algún momento en la compleja investigación de este caso de corrupción política han comparecido para defender su trabajo frente a algunas dudas suscitadas por las defensas de los 26 imputados. Tras las deposiciones de los seis últimos funcionarios, la Audiencia Provincial de Álava se prepara ya para escuchar, el lunes 5 y el martes 6, a la denunciante, a la abogada y empresaria Ainhoa Alberdi. “Esténse preparados para toda la mañana, toda la tarde y lo que haga falta”, ha advertido el presidente, Jaime Tapia, sobre la importancia y duración que tendrán las próximas sesiones.
Grabaciones del “pequeño Nicolás”

Un informe pericial de parte ha ratificado la autenticidad de las grabaciones que obran en el sumario sobre la “Operación Nicolay”entre policias y agentes del CNI que grababan a su vez a Francisco Gómez Nicolás, el pequeño Nicolás.
En las grabaciones el perito concluye que la grabación analizada es auténtica y no existen evidencias de manipulación, edición con posterioridad al proceso de grabación
La juez De Lara desimputa a Rey Varela en la «Operación Pokemon»
La instructora de la «operación Pokemon», Pilar de Lara, ha notificado este martes la desimputación del alcalde de Ferrol, José Manuel Rey Varela, tras confirmar que la voz que aparecía en las grabaciones de Vigilancia Aduanera no se corresponde con la del regidor ferrolano.
La desimputación se fundamenta en las pruebas fonométricas encargadas para confirmar el testimonio de Rey Varela que, desde un primer momento, negó que fuese él la persona que conversó con el delegado de Vendex, empresa nuclear de esta trama. También lo negó, llamado a testificar ante la juez, el presidente de la Diputación de La Coruña, Diego Calvo. Tras probarse que la voz que aparecía en este registro no era la del alcalde, De Lara buscó otro tipo de conexiones para mantener su estado judicial. Al no conseguirlas, ha tenido que acceder a la petición de la defensa de proceder a la desimputación definitiva.
Restauración de audio para el cotejo de voz

La muestra de audio dubitado corresponde a una grabación telefónica que recoge la conversación entre 2 individuos adultos, de sexo masculino, identificados como locutor 1 y locutor 2 Al tratarse de una grabación en canal telefónico, las características acústicas de la grabación y la inteligibilidad del mensaje estará limitado por el ancho de banda del propio canal, ruido ambiente y proximidad de los interlocutores al elemento fonocaptor (micrófono). Se han obtenido un total de 9 segmentos de voz (alargamiento de vocales abiertas /a/ y /e/) de las muestras de voz indubitada y dubitada para el análisis de fonación y parametrización biométrica de la cuerda vocal. Cada segmento ha sido editado previamente, y aislado del resto para su posterior análisis biométrico con la herramienta BioMet@Fore v 3.1
La muestra de audio dubitado ha sido procesada digitalmente para mejorar su calidad (relación S/R) atenuando y minimizando fragmentos (no vocalicos) de ruido que pudieran enmascarar las intervenciones de ambos locutores.
Cada segmento de voz es sometido a la herramienta BioMet@Fore v 3.1 para la evaluación del perfil biométrico del locutor, incluyendo parámetros de distorsión, cepstral, fuente glótica, biomecánica del pliegue vocal, etc
Las muestras formarán parte del modelo de sospechoso para ser cotejadas frente al modelo de población normalizado y voz cuestionada. En el siguiente diagrama se observa visualmente que el conjunto dubitado (Questioned-T) se encuentra próximo al modelo ,indubitado (Suspect). y que ambos se encuentran muy alejados del conjunto de población normalizado (Line-Up)
El resultado obtenido avala la hipótesis del fiscal referida a la probabilidad de que la muestra dubitada e indubitada proceden del mismo locutor.
Análisis de onda glótica. Cotejo de voz
Análisis de habla fonada
El usuario puede registrar voz o habla, o seleccionar cualquier segmento de voz previamente registrada, para su parametrización de cara a la evaluación del perfil biométrico del locutor, incluyendo:
. Perfil de fuente glótica
. Parámetros de distorsión clásicos evaluados sobre la fuente glótica (jitter,shimmer, etc)
.Parámetros Cepstrales evaluados sobre fuente glótica
. Singularidades espectrales de la fuente glótica
. Estimados biomecánicos del pliegue vocal (masas y tensiones de los pliegues vocales en cuerpo y cubierta)
.Parámetros temporales asociados a cierres y aperturas de los pliegues vocales
.Parámetros de defecto de cierre de los pliegues vocales
.Parámetros de temblor de voz
Estos parámetros se evalúan en forma síncrona con el ciclo de fonación,lo que les hace muy precisos en tareas de biometría de locutor.
La aplicación generado documentación en Excel de los análisis realizados, pormenorizando los valores promedio de los parámetros estimados en el análisis, así como de su dispersión estadística.
En la figura superior se muestra el resultado del análisis de un segmento vocálico, seleccionado en el interfaz principal.En el panel superior se muestra un ciclo de onda glótica con buen cierre y ligero defecto de contacto. el el panel inferior se muestran 17 ciclos de fonación contiguos correspondientes a un tono fundamental de 106.07 hz como se muestra en el interfaz de usuario.
En la figura superior se aprecia el encaje de varios parámetros biomecánicos seleccionados por el usuario y generados por la aplicación (circulos rojos) respecto a una población de referencia, normalizados a 2 desviaciones estándard (triángulos azules), visualizándose qué parámetros son específicos del locutor, y por tanto con mayor capacidad de distinción respecto al común de los locutores (en este caso se ve que los parámetros 37 -tensión del pliegue vocal y 64-segundo coeficiente de temblor son relevantes para el análisis por hallarse fuera de los límites de 2 desviaciones estándard respecto a la población normativa).
Cotejo de voz
Una vez que el experto haya procesado las muestras de fonación vocálicas que crea conveniente a partir de las muestras de habla disponibles de tipo dubitado e indubitado, y almacenado las mismas en la base de datos de locutores gestionada por la aplicación, puede procederse al cotejo de voz mediante el boton Evaluate Scores en la interfaz de usuario principal. El procedimiento de cotejo queda explicado en las siguientes imágenes:
Análisis acústico con ACUSTEK

Graudio forensics es distribuidor para España de la herramienta Acustek. sirva de ejemplo el siguiente caso práctico.
UBICACIÓN DE PERSONAJES
Tomamos como ejemplo una grabación realizada con un micrófono oculto que recoge la conversación entre varios individuos ( 3), en un único escenario, un recinto cerrado (vehículo),con un ambiente acústico característico y misma posición del locutor con respecto al elemento fonocaptor (micrófono).
Se presentan al juzgado 4 muestras de audio para ser analizadas.
Una vez identificados a los distintos locutores que intervienen en las conversaciones recogidas en las 4 muestras de audio (loc 1, loc2 y loc 3), podemos establecer relaciones de continuidad temporal, espacial e interacción con el entorno acústico.
Niveles de Energía
El análisis de intensidad o energía, permite conocer el nivel sonoro o amplitud de la señal de audio l en un determinado instante, aportando información relevante sobre la ubicación de cada individuo (con respecto al dispositivo grabador) y la relación de proximidad entre ellos, así como la influencia del entorno acústico en el que se desarrolla la acción.
Se han tomado diferentes valores de cada locutor en cada una de las muestras,mismo contexto comunicativo, ritmo y prosodia similar En términos generales, podemos decir que los valores de energía se mantienen constantes, salvo en determinados momentos de mayor o menor énfasis con mayor o menor énfasis en determinados momentos de la conversación.
A continuación se muestran los valores promedio de intensidad de cada uno de los locutores, en las 4 muestras de audio analizadas
Loc 1 niveles promedio entorno a-15 decibelios Loc 2 niveles promedio entorno a-20 decibelios Loc 3 niveles promedio entorno a-25 decibelios
Espectrograma de un instante determinado, que muestra los diferentes niveles de intensidad y frecuencia en la variable tiempo
Según la Ley Cuadrática Inversa, la intensidad disminuye con el cuadrado de la distancia, la pérdida producida al aumentar la distancia al doble sería de 6 decibelios en condiciones de campo abierto, sin tener en cuenta la interacción de elementos reverberantes.
Eso significa que si loc 1 se mantiene a una distancia de 40 cm con respecto al elemento fonocaptor (micrófono), el locutor 2 (con una atenuación de 5 db con respecto a loc 1), estaría a una distancia del micrófono, de 70 cm aproximadamente, y el loc 3 (con atenuación de 5 db con respecto a loc 2), permanecería a una distancia de 130 cm aproximadamente, con respecto al micrófono del dispositivo grabador.
.
*La ley del Cuadrático Inverso se cumple, siempre y cuando todas las fuentes sonoras (locutores), emitan con la misma energía
RUIDOS CARACTERÍSTICOS DEL RECINTO (vehículo)
Todos los personajes que intervienen en la acción están ubicados en un único espacio y mantienen una continuidad dentro del mismo. Determinados ruidos característicos en el interior del vehículo dónde se desarrolla la conversación se repiten y mantienen una secuencia lógica en las 4 muestras de audio analizadas.
Nos centraremos fundamentalmente en aquellos ruidos característicos captados en el interior del vehículo, que permiten establecer conclusiones sobre la continuidad espacio temporal de la grabación.
Limpiaparabrisas
El rozamiento de la goma del limpiaparabrisas sobre la luna delantera produce un ruido característico en determinados momentos de la grabación (muestras1,2 y 3).En varias ocasiones se escucha la activación del limpiaparabrisas del coche, mientras llueve en el exterior. El agua golpea el techo del coche.
Los valores de intensidad y frecuencia son similares en cada una de las muestras
Espectrograma que recoge las variaciones de frecuencia y energía fundamentalmente en un rango entre 200khz-300khz). Muestra de audio 1
Valores de Energía recogidos en la muestra nº 1.
Análisis FFT y respuesta en frecuencia del mismo sonido
Análisis realizado con herramienta de forensis ACUSTEK
El juez dicta como improcedente el despido del trabajador de Invercaria

La demanda por su despido sacó a la luz las grabaciones que iniciaron la investigación de supuestas ayudas irregulares desde la empresa pública
El Juzgado de Social número 2 de Sevilla ha desestimado la demanda interpuesta por el exdirector de Promoción de la empresa pública Inversión y Gestión de Capital Riesgo de Andalucía SAU (Invercaria),Cristóbal Cantos, contra dicha empresa y contra su expresidenta,Laura Gómiz, en la que pedía el despido nulo y 300.000 euros por daños y perjuicios psicológicos y morales, y, asimismo, ha desestimado el pago de una indemnización por despido improcedente.
En la sentencia a la que tuvo acceso Europa Press, el juez declara improcedente el despido del trabajador por parte de la empresa, que tuvo lugar el 22 de junio de 2011, y señala que no ha lugar a efectuar condena alguna al pago de salarios de tramitación y no procede hacerpronunciamiento condenatorio alguno al pago de cantidad al haber sido ya entregada al trabajador la indemnización por despido reconocido improcedente.
Asimismo, en relación a la grabación presentada por Cantos como prueba de la conversación del 26 de abril de 2011, de la cual “no seha aportado el original de la grabación”, el juez señala que la conversación grabada entre Cantos y Gómiz sigue “un devenir lógico y coherente” y las interrupciones de la grabación puestas de manifiesto por el perito “no permiten acreditar una manipulación o edición intencionada”. La sentencia indica que la decisión extintiva del contrato de Cantos “no es una represalia o reacción de la empresa ante la negativa del trabajador a hacer unos informes supuestamente falsos. Ni siquiera aparece el despido motivado por negarse el trabajador, en defensa de sus derechos laborales, a aceptar una modificación de su contrato”.
Conversaciones «largas y tensas»
Las grabaciones aportadas de las conversaciones de los días 26 de abril, 24 de mayo y 22 de junio de 2011, como ya se dijo en el juicio, eran un medio de prueba “útil y pertinente” para acreditar los hechos y no vulneraban ningún derecho fundamental. En este sentido, el juez apunta que “las grabaciones y su transcripción literal son fiel reflejo de las conversaciones mantenidas los días 24 de mayo y 22 de junio de 2011, en las que el perito no detectó ninguna anomalía en forma de cortes.
Si bien, en la grabación del día 26 de abril de 2011, donde la parte actora no ha aportado el original ni tampoco ha propuesto ni practicado prueba alguna en orden a verificar dicha autenticidad y exactitud, el perito, Miguel Ángel de la Torre (Graudio Forensics),identifica hasta 13 eventos electroacústicos que podrían ser indicativos de manipulación.
Tras el informe realizado por Graudio forensics,el magistrado Juan Gutiérrez solicitó la verificación de la cinta a la Policía Científica el pasado verano.
Pues bien, en su informe técnico-pericial los agentes dieron una de cal y otra de arena sobre la validez de la prueba y su autenticidad. Por una parte concluyen que no se observaban “indicios asociados a una alteración, en cuanto a su contenido semántico, posterior al proceso de grabación de los archivos de audio”. Es decir, la conversación fue real y la grabación ocurrió en el despacho de Gómiz.
Ahora bien, a continuación, los policías matizan que la cinta ha sufrido un proceso de edición tal y como fue presentada, dados los cortes que se evidencian. “No se puede determinar que todas las grabaciones estudiadas hayan sido registradas originalmente con el mismo dispositivo, ya que todas probablemente han sufrido un proceso de edición donde se pueden haber variado datos acústicos como formatos de registro, frecuencia de muestreo, rango dinámico de los registros originales”.
Un segundo perito avala la veracidad del “audio-Soza”

A 72 horas de que el principal acusador del caso Rózsa deba declarar ante el Ministerio Público por un audio que lo compromete, el periodista Carlos Valverde reveló un peritaje firmado por el especialista español Miguel Ángel de la Torre Guijarro. La investigación, realizada en 17 días,coincide con la de otro experto brasileño. La titular de la Cámara de Diputados dice que debe ser tomado en cuenta.
Segundo peritaje ratifica que la voz del audio es de Soza
Estudio hecho en España. El trabajo pericial lo realizó una empresa miembro de la Sociedad de Ingenieros de Audio (AES), en un lapso de 17 días. La senadora Tejada indica que se lo debe tomar en cuenta como prueba.
Un nuevo peritaje realizado en el laboratorio de audio forense de España, Graudio Forencisc, ratifica que hay los suficientes indicios como para considerar que la voz del polémico audio atribuido al fiscal Marcelo Soza corresponde a él.
Este estudio, que fue realizado por Miguel Ángel de la Torre Guijarro, especialista de audio y director del instituto español, fue encomendado por el periodista Carlos Valverde, director del programa Sin Letra Chica.
El trabajo pericial se lo realizó en 17 días (del 12 al 28 de marzo) .
“Para que los peritos españoles puedan constatar de que se trataba de la misma voz, envié seis audios con la voz del fiscal Soza, sacados de la televisión boliviana y tres links de Youtube”, explicó Valverde, al agregar que el informe constata las denuncias que él realizó contra el fiscal desde hace tres años y medio. “Este informe es contundente”, recalcó.
Consultada al respecto, la presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, dijo que los peritajes realmente calificados son pruebas para que el Ministerio Público también pueda tomarlos en cuenta y que el órgano de competencia tenga bastantes elementos y pruebas para poder actuar como corresponde.
“No se debe desechar un solo elemento que pueda despejar de toda duda actuaciones como la de un fiscal (Soza) que en lugar de asumir su responsabilidad se da a la fuga”, expresó.
Mantienen continuidad
El informe indica que la voz analizada corresponde al fiscal Marcelo Soza, y además los cuatro audios mantienen continuidad espacio temporal, y una secuencia lógica tanto en el plano semántico como expresivo. El análisis acústico de ruidos y sonido ambiente permiten determinar la continuidad espacio temporal y la ubicación de los locutores con respecto al elemento fonocaptor.
Con un mismo grabador
El estudio afirma que todas las muestras de audio analizadas fueron registradas con el mismo dispositivo grabador.
Biometria de la cuerda vocal

La parametrización del comportamiento dinámico de la cuerda vocal puede ser muy útil en diferentes campos del procesado de la voz(síntesis,detección de patologías,verificación del locutor,etc).
Básicamente se trata de determinar los parámetros biomecánicos de la cuerda vocal en forma no invasiva generando estimaciones de las masas,elasticidades y pérdidas asociadas al modelo de cuerda vocal compuesto por el cuerpo y la cubierta elástica de la misma.
Pero es importante que dicho análisis no esté sujeto a variaciones condicionadas por el proceso articulatorio independizando rasgos biométricos y fonéticos . Como estudio complementario se pueden incorporar otros análisis propios de la fonética (perceptivo,articulatorio,acústico,ideolecto,etc), más sujetos a la subjetividad y opinión del analista .
La tecnología Biosoft aporta una solución novedosa y contundente para la identificación de locutores en aplicaciones forenses mediante el análisis biomecánico de la cuerda vocal a partir de la onda glótica obtenida por eliminación de la influencia del tracto vocal.
La metodología utilizada se basa en la obtención de la fuente glótica una vez eliminado el tracto vocal de la traza de voz y en la separación de la onda glótica en dos componentes:una señal de duración de un ciclo de fonación completo (intervalo entre 2 cierres glóticos consecutivos incluyendo la fase de cierre y apertura ) y un componente que conserva los contenidos de alta frecuencia que se denomina componente dinámico de la cubierta .
La fuente glótica puede relacionarse con la apertura glótica, considerada como la distancia promedio entre las masas de cubierta durante un ciclo de fonación, y la componente dinámica de cubierta asociada con el movimiento relativo de las masas de la cubierta con respecto a las masas del cuerpo.
Una base de datos lo suficientemente grande y representativa de diferentes locutores, hombres y mujeres sanos y diferentes edades, permite hacer una rueda de reconocimiento y cotejo entre varias muestras de voz dubitada,indubitada frente a la base de datos para obtener similitudes o diferencias frente a las hipótesis planteadas (fiscal y defensa).